viernes, 27 de noviembre de 2009

400 años Mexico-Japon


EL BLOG DE CRIXIS-SNAKE
400 años Mexico-Japon

La semana pasada se dio a cabo durante el fin de semana diferentes actos de presencia para  reformar la alianza que México y J´pón a traves de los años han tenido y fue en el 2009 cuando esto se empezo a solidificar mucho mas que nunca.

Aca arriba dejo un poster promocional del cual anuncian algunas actividades y lugares donde se llevo a cabo tan gratificante evento que conto con un desfile modesto pero interesante de cerca de 1 hora de duración en donde los ineteresados por mostrar los lazos entre los dos paises desfilaban con orgullo, desde carros y muestras de karate, hasta cosplayers amateurs y profesionales, los cuales dieron acto de presencia en los cielos de la ciudad de México en frente de3l Angel de la Independencia.

MUY BONITO, MUY BONITO quedo.

Tambien hubo actividades y stands con variedades tipicas del sol naciente, (Sushi, sashimi, pollo frito y demaS), TAMBIEN HUBO DEMOSTRACIONES DE CARROS ECOLOGICOS (sorry tenia que resaltar esto) y hasta palomazos de grupos japonese y edecanes.

-Por cierto te mando saludos Yuriko.-

En fin fue un evento de gran presencia y que aunque fueron pocos mexicanos los que asistierons, se integraron como una gran familia con las familias japonesas y no lo digo de dientes para afuera.

BANZAI JAPON &
SAYONARA

miércoles, 25 de noviembre de 2009

IMAGINANTES.- Parte 4

EL BLOG DE CRIXIS-SNAKE

IMAGINANTES.
Parte 4.

¿Coincidencia o destino?
La vida es justa

Las tradiciones hoy en dia nos dan un amplio conocimiento de la vida.
A veces, uno se pregunta estamos viviendo en un mundo justo.
Nadie sabe, pero hay cuentos que son tradicionales y que no tienen un autor fijo... pero que te enseñan a la  larga una gran enseñanza, por tal motivo quisiera mostrarles un gran ejemplo de este tipo.

COMENCEMOS

...







¡QUIZAS!

A un granjero, sus paisanos lo consideraban afortunado por que tenía un caballo que utilizaba para labrar y transportar la cosecha.

Un día el caballo se escapó y los vecinos fueron a consolarle por aquella grave perdida.

Todos le decían: “¡Que mala suerte ha tenido!”.

La respuesta del granjero fue un sencillo “Quizás”.




Pocos días después, el caballo regreso trayendo consigo dos yeguas salvajes.

Los aldeanos acudieron esta vez a comentarle su buena suerte, a lo que volvió a contestar: “Quizás”.



Al día siguiente, el hijo del granjero trató de domar una de las yeguas, pero esta lo arrojó al suelo y el joven se rompió una pierna. Los vecinos lamentaron su mala suerte, pero el padre respondió otra vez: “Quizás”.


Una semana más tarde aparecieron en el pueblo los oficiales de reclutamiento para llevarse a los jóvenes al ejército.

Y el hijo del granjero fue rechazado por tener rota la pierna.

Los aldeanos comentaron la buena estrella del granjero, mas este contestó nuevamente: “Quizás”.


....


Esto nos enseña un Cuento Taoista Tradicional, en donde nos demuestran con creces que nadie tiene el destino comprado y que como el granjero, la suerte es un factor indispensable en la vida.
Pero el juzgar si la vida es justa para cada uno de ustedes, pues se los dejo a su imaginación.

SAYONARA

viernes, 20 de noviembre de 2009

Superación personal. ¿el autor se confunde ?

EL BLOG DE CRIXIS-SNAKE

Superación personal
El autor se confunde?


He visto en miles de lugares webs, en libros, en programas mañaneros de mala muerte, y por la calle a ORADORES, EXPERTOS y FILOSOFOS que pregonan de ser los mas chin--- los mejores en la materia, de que han sido los meros, meros y de que solo sus métodos son los que funcionan y he visto a muchos que pregonan que son LO MAXIMO y que TIENEN RAZON, pero la verdad es que no todo lo que dicen es verdad y cuando lo es, usan razonamientos tan mensos y babosos.

Por ejemplo: En un sitio web dicen que “El amor es cosa de dos”, pero de he hecho cualquier gaznápiro sabe eso, tal vez lo que deberían decir es “que no importa el genero, importa el corazón” y es que de hecho la frase d que el amor es cosa de dos, por algunas razones editoriales no aplica en sujetos del mismo genero, ya sea macho-macho u hembra-hembra, y es que la sociedad no ha podido superar del todo ese …mmm … como decirlo… prejuicio, si , eso es, prejuicio.

Pero ya me desvié, yo andaba hablando de superación personal y ya llegue al tema de la homosexualidad, pero bueno, … como decía, la superación es manejable y dada a conocer por varias personas que presumen haber tenido experiencias que los acercan a su germen y no es para menos pues la superación solo la conocen muy bien los emprendedores. OJO dije emprendedores, mas no los empresarios, pues estos (los empresarios) siempre son aquellos que se apegan a la tradicionalidad de los negocios básicos y mas gastados de la industria, mientras que los emprendedores se fijan una meta que lejos de ser monetaria, es novedosa, buena y con bases que no todos se atreven a explorar y eso es precisamente lo que los diferencia de los empresarios.




Empresarios= siempre buscan e invierten en lo mismo tratando de mantener el status QUO correspondiente de las finanzas y elevar estas de ser posibles.

Emprendedores= aquellos que buscan nuevas ideas, con nuevos negocios, usando, reciclando y renovando los modelos viejos de concepción y sobretejiendo una estructura sólida y flexible ante los malos tiempos, en vez de inyectar capital en lo mismo y fijar la postura de NO ACEPTO IDEAS EXTERNAS, cuando esta lo que mas necesita son opciones a considerar.

Pero bueno, creo que ya me volví a equivocar y ya me desvíe demasiado de lo que quería expresar…
La superación personal existe en cada ser humano, no importa las palabras, pues el espíritu por seguir una meta o un ideal es lo que hacen que la humanidad se motive. Pues de no tener una motivación, la humanidad no evolucionaría.


¡Diantres¡, Charles Darwing consideraría estas palabras una ofensa a su genio e investigación, pero bueno… por lo menos no les vendo, ni digo el choro de que este pensamiento es el que deben seguir para ser mejores.
Con este pensamiento en mi cabeza me despido de ustedes, aunque al final no supe explicar lo que varios chantajistas dicen sobre la superación personal y por favor no caigan en los mails cadena de “SI NO ENVIAS ESTO A TUS AMIGOS MAS CERCANOS, TENDRAS UNA LARGA Y MISERABLE AGONIA”.




Sweet dreams, big guys.

SAYONARA

IMAGINANTES. Parte 3

EL BLOG DE CRIXIS-SNAKE

IMAGINANTES
Parte 3

Perseverancia y triunfo vs Pesimismo y derrota


Los libros no solo estan hechos de autores de renombre, sino tambien de historias que mas que tener un ounro de aprendizaje, nos muestran una lección que puede ser trascendental en nuestra vida si la sabemos valorar.

Empecemos

----



LAS DOS RANAS



Un dia, dos ranas saltaron dentro de un cubo de nata en una lechería por error.

- Mas vale que nos demos por vencidas – croó una de ellas mientras se esforzaba en vano por salir-. Estamos perdidas.

- Sigue nadando- dijo la otra-. Saldremos de alguna manera.


- Es inútil- chilló la primera-. Es demasiado espeso para nadar, demasiado blando para saltar, demasiado resbaladizo para arrastrarse. Como de todas maneras hemos de morir algún día, mejor que sea esta noche.

Asi que dejó de nadar y pereció ahogada. Su amiga siguió nadando y nadando sin rendirse. Al amanecer se encontró en un bloque de mantequilla que ella misma había batido. Y allí estaba, sonriente, comiéndose las moscas que acudían en bandadas de todas direcciones.
----

Esto sin lugar a equivocarme nos muestra una  Antigua leyenda china. Dando a entender que aque que se rinde perece, mientras que aquel que sigue luchando en la vida siempre sale a flote. Dandonos el ejemplo que necesitams para usar nuestros sentidos combinándolos con  nuestra imaginación.


SAYONARA

miércoles, 11 de noviembre de 2009

IMAGINANTES. Parte 2

EL BLOG DE CRIXIS-SNAKE
IMAGINANTES.

PARTE 2.

Un cuento por Internet ¿vale también que uno escrito?


No es que se me haga un hábito por seguir aquí, pero me imagine este tipo de programa en Internet (Dah, y eso que yo escribo), pero entre el mes pasado me llego este relato por mail y quize saber de quien era y de que libro, pero por mas esfuerzos que se hicieron, no se pudo averiguar nada.
Asi que si alguno de ustedes gusta de leer un cuento-relato de terror, creo que gustaran de este escrito y si el autor o autores de este aparecen me gustaria que me mandaran un cordial saludo, aunque mis saludos de nada valen ante este tipo de obras.
Recuerden que el escrito fue anonimo, asi que no se si es fiable la información que les puedan dar y aclaro, ESTO NUNCA LO ESCRIBI YO.



COMENCEMOS.






El flautista



Hacia cierto tiempo, en un bosque que separaba a un par de pequeños pueblos, residían un par de ladrones (Duncan y Victor) en una cabaña aparentemente abandonada. Robaban a cualquier persona que pasaba por el bosque, comerciando luego los objetos en el pueblo opuesto del que provenían, para no toparse con inconvenientes de reconocimiento de bienes.

Robaban, más no mataban a menos que sea por defensa propia.

Un día, un extraño personaje penetró en aquel bosque. Parecía un monje, pero no portaba ningún crucifijo en su cuello. Una larga sotana lo cubría por completo. Portaba una enorme caja dorada que parecía oro puro. Esto llamó inmediatamente la atención de los ladrones, quienes lo espiaban entre los árboles.
Cayeron casi de improviso delante del monje quien, por acto reflejo, sostuvo con mayor fuerza su tesoro, como si se tratara de su vida propia. Los ladrones sacaron sus cuchillos para intimidarlo, pero este les dijo:

-¿Estáis tan necesitados como para querer hurtar objetos malditos?

Los ladrones no lo escucharon ni dijeron palabra alguna y siguieron acercándose.
-Sepa Dios que yo no deseaba que esto pase. Se que me la quitarán pero no por eso haré a un lado mi deber de guardián.
Y el supuesto monje se echó a correr.




Los ladrones conocían mejor que nadie el bosque, así que no tardaron mucho en interceptarlo detrás de una enorme roca. Víctor se abalanzó hacia él y le quiso arrebatar el cubo de las manos. Cuando logró arrebatárselo, lo empujó y se tropezó con un tronco muerto.
-Bien pues, vete y salva tu vida -Dijo Duncan recibiendo el cubo.
Pero grande fue la sorpresa de ambos al ver que el monje se levantó y siguió luchando por aquel tesoro.
Después de un largo forcejeo por el cubo, se dieron cuenta que el monje no dejaría su tesoro por nada. Así que sacaron sus cuchillos y los clavaron en el pecho y estómago del monje. Este gimió de dolor, soltó el cubo y cayó moribundo al suelo. Los ladrones lo dejaron solo en el bosque y huyeron a su escondrijo.
Al llegar a su cabaña, los ladrones se dieron cuenta que el tesoro era simplemente un cubo de oro sólido, ya que no encontraban ningún compartimiento para abrirlo y pesaba demasiado para ser hueco. Entonces, a Duncan se le ocurrió una idea:


-Fundamos el cubo y ganemos algo con el oro fundido. Y si hay algo adentro, lo sacaremos del fuego.
La idea era convincente, así que prepararon una gran olla y la pusieron al fuego.
Cuando el cubo se deshizo por completo, se llevaron una gran desilusión al darse cuenta que adentro sólo había partituras que, milagrosamente, solo se habían chamuscado ligeramente. Pero Víctor conocía el lenguaje musical y le gustaba hacer sonar de vez en cuando su bien robada flauta travesera. Así pues, un poco más tarde, ese mismo día, Víctor tomó las partituras y las revisó. Se dirigió al bosque para tener un poco de privacidad y sentirse mas a gusto. Movió sus dedos recordando como tocaba en su infancia, mientras diferenciaba los símbolos de la partitura en su mente. Acto seguido se dispuso a tocar.

La melodía, desde su comienzo hasta el final, era sencillamente hermosa e hipnotizante. Sus oídos nunca habían experimentado aquel armonioso orden de las notas. Pero había un problema. Víctor sentía que el sonido de aquella fina flauta era muy vulgar para pronunciar la tonada.

Entró en tal cólera que lanzó la flauta contra un árbol, destrozándola por completo.
Desde aquel día las cosas cambiaron. Víctor no se interesaba más por robar para su subsistencia. Robaba solo a músicos y a comerciantes, preguntándoles si tenían alguna flauta de gran calidad. Si no la tenía, este los asesinaba con la misma rabia que sintió al arrojar la flauta. Duncan no entendía que le sucedía a su amigo y la situación se ponía cada vez más seria. Él se había convertido en el único sostén de los dos, robando como podía y lo que podía. Debido a su soledad a la hora de robar, era muy frecuente que las victimas tan solo se escaparan corriendo en la dirección contraria.
Cuando Víctor no estaba robando músicos, fabricaba y probaba diferentes flautas con la madera de los árboles caídos, lanzándolas contra la pared mientras gritaba: -¡¡No es la indicada!!

Cuando no había árboles, tomaba cualquier objeto de madera de su escondrijo y lo reducía a una pequeña flauta que también rompía en un arranque de ira.

Poco a poco los dos ladrones se fueron yendo a la miseria; hasta una noche.
Mientras Duncan dormía, Víctor aun pensaba en como crear un sonido que fuera digno de la melodía. Pensaba y pensaba hasta que él mismo la escuchó. - Provenía del bosque - . Era sin lugar a dudas la misma hermosa melodía, pero esta vez tenía el tono, la armonía y la altura perfecta que él buscaba.

Bruscamente se levantó de su cama y salió al bosque. Siguió la melodía como buscando las puertas del cielo, pero tan solo lo llevó a una enorme roca; la misma en donde se habían hecho con el cubo dorado.
Sobre aquella roca, aun sangrante en su pecho y vientre, se encontraba el monje, silbando muy tranquilo la melodía. Víctor sacó su cuchillo y volvió a amenazarlo diciendo:
-Dime, dime como es que puedes entonar estas sagradas notas tan armoniosamente.
El monje lo miró y tocó su pecho sangrante y sus labios con ambas manos y dijo:
-Tan solo utilizo la carne de mis labios y el aire de mis heridos pulmones.
Víctor no soltaba el cuchillo pero no parecía tener fuerzas para usarlo. Intentó silbar. Su silbido era un vulgar graznido en comparación con el del monje, debido a que la herida en su pecho alteraba bastante el sonido. Se retiró a su escondrijo mientras practicaba la melodía.

Mientras tanto, Duncan dormía muy tranquilamente hasta que el sonido del fuerte silbido lo despertó. Él conocía solamente las primeras notas de la melodía, ya que Víctor nunca se atrevía a terminarla en sus vulgares flautas caseras, pero con el sueño no pudo escuchar el resto y su rencor estalló en furia.
Sabía que era él, así que tomó un cuchillo y lo esperó. Cuando Víctor entró a la cabaña, Duncan se abalanzó sobre él y le clavó el cuchillo en el pecho, hiriéndole uno de los pulmones. Víctor tomó su propio cuchillo y respondió cortándole el cuello a su amigo como un reflejo de defensa.

Duncan cayó muerto al suelo.
Víctor tocó su herida y concluyó en que no era mortal. Vio los restos de una de sus flautas y concluyó que la madera era un material muy débil. Tomó de nuevo su cuchillo y se puso a trabajar toda la noche.



Desde aquel día, si es que atraviesas una enorme roca en aquel bosque y estas manchado con el pecado, verás a un monje que te señalara un camino. Si lo tomas escucharas la melodía que los ángeles tocan cuando un pecador se convierte en una alma perdonada, el cual otorga una fuente de paz y vida ilimitada a quien la escucha y convierte a los pecadores en desesperados seres en busca de esa paz.

Si sigues la melodía, veras a un anciano hombre con su pulmón sangrante, tocando una flauta hecha de un largo hueso de fémur, con la boquilla revestida de labios podridos.




Si estás manchado del pecado mortal, corre. Corre como nunca porque si aquel demonio mortal te atrapa, tus huesos y tus labios serán su próximo instrumento.

….



Supuestamente

Esto es un relato ANONIMO del “Fragmento de EL LIBRO DE LOS MONSTRUOS”.


Un relato que nos da un lavado de conciencia ante las malas acciones tomadas en el pasado y las buenas acciones que se deben tomar a partir de una buena lectura, para darnos una lección usando en el proceso a la misma imaginación.


SAYONARA

IMAGINANTES

EL BLOG DE CRIXIS-SNAKE
IMAGINANTES

¿Parodia u homenaje?

Hace mucho tiempo (bueno no tanto) veía este tipo de cortos en la TV publica de mi país, en donde evidenciaba que la lectura, sin importar su temática y procedencia es tan profunda como si estuvieras viendo una película o un programa por Internet.

Y aunque me dedico a leer muchos libros y cuentos, nunca me he tomado el tiempo suficiente para comunicar distintos tipos de lecturas a otros, es por eso que a la vez que parodio este tipo de cortos, me doy a la tarea de homenajear su idea y recomendar algunas lecturas.



COMENCEMOS…




En un tiempo no muy difícil, un empleado con muchos años en una importante empresa de conservas se acercó al dueño de la misma y le dijo: “Señor García, quería comentarle un tema que creo que no es justo. Se nos a anunciado una reestructuración y quier preguntar ¿Por qué Ana, que lleva un poco mas de un año en la empresa gana mas que yo, si tenemos un puesto equivalente y yo llevó 20 años aquí?. Consideró que es un error”.

El dueño le miro unos segundos sin responder, alzó la vista y tras mirar por la ventana de su despacho le dijo: “¿Ve ese barco que esta llegando al puerto? Acérquense y hable con ellos por si tienen algo que nos interesa”.

Una hora mas tarde el empleado regreso: “He hablado con uno de los marineros y me ha dicho que tiene la bodega llena y que están de regreso a su lugar de origen; aquí solo van a hacer una parada para repostar”.

García le contesto: “Vaya y entérese si estarían dispuestos a vender su carga”.

Unos minutos mas tarde el leal empleado regresó diciendo: “Lo veo difícil; me ha dicho que tienen un comprador en su pueblo y que paga muy bien”.
El dueño le comento: “Entérese de cual es la oferta que tienen y por cuanto estarían dispuestos a vender”. El empleado cabizbajo respondió prontamente, “Bien, lo intentaré, pero tendrá que ser después de comer, porque se marchaban ya a la cantina”.


Esa misma tarde el empleado vuelve y le trae a García nueva información: “Dice que si le compran a 20, y que si consideran que es un buen precio… Si queremos la mercancía tendríamos que mejorar la oferta”. “Bien ¿tu cual crees que sería una buena oferta?”, le pregunto García.

-“Yo les ofrecería 23 de entrada, y a partir de ahí, entrarían en el tira y afloja de siempre, pero en ningún caso pasaría la oferta final de veintiséis. De todas formas no les veo muy receptivos, ya sabe, no son de los habituales de este puerto y eso se nota”.

-“¿Te atreves a intentar cerrar un trato con ellos?”.

- “¡Hombre, señor García, atreverme pero por supuesto!, mañana a primera hora, me acerco a negociar con ellos si aún esta aquí, porque tienen mucha prisa en volver a su casa”.

El dueño pidió al asistente que se sentara, y sin decirle nada mas mando llamar a Anna, que empezó a trabajar en la empresa al quedarse viuda, tras el naufragio de un barco pesquero del que su marido era el capitán.




-“Anna, ¿ves ese barco amarrado en el puerto?, acércate y habla con ellos por si tiene algo que nos interese”.
Anna salio del despacho y el empleado replicó: “Jefe, si ya lo he hecho yo, ¿para que manda otra vez a Anna?”. El dueño le hizo callar con un gesto, indicándole que esperara. Poco mas de media hora mas tarde regreso Anna y le dijo: “Tiene las bodegas llenas, me empeñe en hablar con el capitan y me ha dicho que vuelven a puerto, que solo han parado para repostar. Le he preguntado que a cuanto se lo compran, y me ha dicho que tienen un comprador en su pueblo, que se lo paga a 20. Como querían cenar temprano para madrugar y zarpar al amanecer, les he llevado al Mesón del Ancla, que no lo conocían y que esta mucho mejor que la cantina. Allí mientras pedían, le he igualado la oferta y le he dicho que compramos su pesca manteniendo los 20, lo descargamos todo esta misma noche y asi mañana parten con las bodegas vacías con lo que podrían llegar un día antes a casa, sin tener que ocuparse de la venta además de ahorrarse combustible. Y me ha dicho que si cerramos el asunto antes de que se acuesten, le vale. De regreso ha hablado con los muchachos de la lonja y me dice que podría tener una cuadrilla para descargar el barco esta misma noche. Creo que es un buen negocio y me ha dicho el capitan que si todo sale bien, estarían dispuestos a traer aquí su mercancía a partir de ahora, porque este puerto les viene mucho mejor para su ruta. ¿Esta bien jefe?”.

El dueño miro al empleado una sola vez, giró su cabeza y le dijo a Anna: “Buen trabajo, se nota que conoces bien a los marineros, dile a los chicos que descarguen y al capitan que yo mismo le acercare el dinero, y le invitaré a una copa para charlar del futuro”.

Ana salió rauda del despacho, y el dueño se dirigió a empleado: “Perdone, con este trajin me he olvidado lo que me comentaba esta mañana, ¿de que se trataba?”. El empleado, aún aturdido, tan solo dijo: “Bien, señor, espero que haga valer mi antigüedad en la casa a la hora de la reestructuración”, y el dueño que sonriente ya casi salía por la puerta le respondió: “La antigüedad no es un grado. El talento, el rendimiento, la eficacia profesional, si. Espero que sea usted el que haga valer esos años de experiencia. Su rendimiento no esta en mis manos, sino en las suyas, y por mi parte estaré encantado de volver a tenerle entre los mejores si asi lo merece”.





ESTO nos cuenta Paco Muro en su libro homónimo “El pez que no quiso evolucionar”, en el relato –La antigüedad no es un grado-
En donde nos muestran que no importa el tipo de vida que llevemos y no importa la edad, sino los conocimientos que se ponen en práctica usando las experiencias que con el paso de los años hemos adquirido.

Esto como siempre nos da una pauta para sobrevivir a la realidad usando nuestra imaginación.


SAYONARA

lunes, 9 de noviembre de 2009

Mexico: Y su Historia del Mariachi

EL BLOG DE CRIXIS-SNAKE
Mexico: Y su Historia del Mariachi

El Origen...

El Mariachi no es un simple invento de una sola persona, es el producto de la cultura mestiza, religión y música la cual surgió desde los años 1500. Con la llegada de los conquistadores españoles también vino la religión cristiana junto con la música religiosa la cual produjo una combinación de la doctrina litúrgica con la música nativa.

Esta combinación dio paso al nacimiento de la música mestiza.


Cómo Empezó...

Los historiadores aseguran que tempranamente en el año 1533, Fray Juan de Padilla enseñó a la gente nativa de Coculán la doctrina cristiana usando la música española. Con la influencia de esta música, los indígenas hicieron rápidamente el esfuerzo por incluír el uso del violín en sus grupos, ellos construyeron estos instrumentos con una madera sencilla llamada palo de colorín. Ellos demostraron tanto talento para copiar estos instrumentos que pronto adaptaron la guitarra y tiempo después, el indígena Justo Rodríguez Nixen inventó la vihuela usando un caparazón de armadillo.

Mas tarde el guitarrón fue introducido usando tripas de animales como cuerdas. A lo largo del siglo XVI y XVII la música popular española comenzó a florecer en las regiones de todo México, produciendo una mezcla de percusión mestiza y melodía. También el baile español en combinación con el baile nativo dió nacimiento a una nueva combinación rítmica, bailable y que también podía ser cantada: El fandango.



Vamos a la Fiesta...

En el siglo XVI el Fandango se convirtió en un baile popular entre la gente del campo. Al pasar del tiempo, la palabra fandango adquirió un nuevo significado: las fiestas eran conocidas como fandangos. Era muy común para la gente de los pueblos decir: Vamos al fandango! "Vamos a la Fiesta!". Muy pronto el fandango adquirió el significado de orquesta y mariachi.

En el siglo XIX los mariachis comenzaron a florecer entre los estados de Nayarit, Jalisco, Guerrero, Michoacán y Colima. En este periodo de tiempo, el uso de instrumentos primitivos en el fandango o mariachi había casi desaparecido. La guitarra, el arpa, la vihuela y el violín se convirtieron en los instrumentos principales que guiaron al mariachi hasta lo que es hoy.


Finalmente


Con todas sus riquezas es fácil imaginar porqué la música de mariachi ha crecido con tanta popularidad a lo largo de Norte America. Hoy en los Estados Unidos el mariachi existe como una forma común de música folklórica. El Mariachi continuará representando el orgullo cultural de México. Mexicanos, México-Americanos, y gente de origen no-hispano continuarán abrigando y nutriendo al Mariachi a través de su curso y evolución.


Significado de la palabra

Entre todas las teorías del significado de la palabra mariachi, la mas creída por mucho tiempo fue que la palabra mariachi provenía del francés marriage que significa boda, pues durante la intervención francesa (1864-67) los invasores observaron que tales conjuntos musicales amenizaban las ceremonias matrimoniales, sobre todo en los pueblos de Jalisco.
Pero esta teoría que por mucho tiempo fue la mas creída e incluso es mencionada en muchos libros de texto, luego es descartada ya que en 1981 con el descubrimiento de una carta en el archivo de una iglesia escrita por el padre Cosme Santa Ana dirigida al arzobispo, el padre Cosme denuncia los escándalos ocasionados en su pueblo por los “mariachis” ,la fecha de esta carta data del año de 1848 lo cual es anterior a la invasión Francesa desmintiendo la versión popular que la palabra es de origen francés.

Otra teoría nos menciona el musicólogo Hermes Rafael, diciendo que proviene de voces Cahitas, Coras, hicholes o tarahumaras y que su significado puede ser “violines del cerro” o “sonidos del cerro”.

Pedro Castilla Romero, en su estudio Santiago Ixcuintla, Nayarit, nos dice que el nombre proviene de la tarima sobre la que actuaban los músicos, construida con madera del árbol mariachi, mismo que en algunas regiones se conoce con la voz náhuatl “huamachil”. (”misma madera que otros autores la mencionan pero para la construcción de las guitarras”) Según el mariachi ya se encontraba muy extendido en los pueblos de la costa mucho antes de la independencia de México. Ya en 1811 el mariachi era público y notorio en Santiago Ixcuintla.

Una de las teorías más acertadas es que la palabra mariachi se creo en Cocula Jalisco en el siglo XVI, ellos eran descendientes de los chimalhuacanos, y a su vez de los nahoas, de ellos se afirma que tenían tantas habilidades para la música y para imitar sonidos los cuales les parecían agradables.

Otra de las tantas teorías nos dice, que durante su proceso evangelizador los indígenas comenzaron a llamar a la virgen “maría del rio”, cuya imagen fue descubierta cuando unos campesinos descubrió su imagen cuando araban la tierra, tal fue su devoción que estos indígenas decidieron crear un canto de alabanza, entre uno de los párrafos dentro de este canto, se le” María ce son”, que según los estudios significa la canción de maría; que al momento de pronunciarlo María ce, se fue distorsionando de tal manera que al pronunciarlo rápido parece como María she, o “mariachi”.
La teoría más sencilla y común, nos dice que tal solo la palabra mariachi se utilizaba en Cocula, para referirse a un músico o ejecutante de algún instrumento.

Son muchas las teorías referentes al término de mariachi, pero aún no se sabe con exactitud el origen de esta palabra, dejando tan solo la palabra para referirnos a este grupo de músicos, de carácter folclórico.
La designación de mariachi no se generalizo hasta el presente siglo, en el momento en que músicos autóctonos comenzaron a llegar masivamente a la capital. En el año clave de 1927, llego al distrito federal el grupo mariachi de José Marmolejo y su tío Cirilo Marmolejo y todo un grupo de músicos que interpelaban este género.




Localización geográfica

En cuanto a la localización geográfica del nacimiento del mariachi, se dice que cocula es la cuna del mariachi, pero no se podría definir al mariachi como de un determinado lugar ya que existe lo mismo el Michoacán, que en colima, en Jalisco o en Nayarit.
Dejando entonces por hecho que el mariachi no pertenece a un lugar determinado, sino que corresponde a toda una región. Los Coculenses se lo apropian porque son los habitantes de ese pueblo Jalisciense quienes le dieron mayor difusión llevándolo a todos los lugares de nuestra República.

Siendo esta la razón por la cual por mucho tiempo lo reconociéramos con el nombre de mariachi de Cocula, debido a esto según otro estudioso del tema Jesús Jáuregui, tuvieron que pregonar una oriundez Coculense ficticia, como el de Cirilo Marmolejo. Concluye que el presunto origen Jalisciense de este tipo de grupo musical se debe, en gran medida, a las pretensiones de la industria comercial y cinematográfica por crear “ese Jalisco mítico de las películas”. El nombre, de acuerdo con otros autores, se generalizo en el siglo XX, cuando estos conjuntos se popularizaron en la ciudad de México.

Y el mariachi está conformado de 7 a 12 músicos, los instrumentos principales son:
• Guitarra. Instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero, generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa y seis cuerdas.
• Guitarrón. Como la guitarra, pero mucho mas grande de un mango mas pequeño y tiene 12 cuerdas se creo para la sustitución del arpa, ya que un arpista no podía moverse con facilidad entre el publico y de pueblo en pueblo como sus compañeros guitarristas, creado en México).
• Vihuela. Cordofono para España, el nombre viene de una comunidad de esta.
• Violines. Instrumento de cuerda frotada.
• Trompetas. Instrumento de Viento, de la rama de los metales.
• Y en ocasiones se añade arpa, flauta y acordeón.


Esto es tan solo una muestra de lo que en Mariachi en mexico significa y esto lo poingo porque la PLaza de GARIBALDI ya no esta ... pero los mariachis  siguen y seguiran por siempre... me dio nostalgia, eso es todo.

SAYONARA